top of page
Search

Festejar la Navidad ¿es pecado?

  • Writer: Allan S. Contreras Ríos
    Allan S. Contreras Ríos
  • Dec 13, 2019
  • 10 min read

Updated: Dec 15, 2019

Allan S. Contreras Ríos



Introducción


Normalmente cuando se habla de Navidad entre creyentes, se habla del día del nacimiento de Jesús. Algunos no tienen problema alguno con celebrar a Jesús el 25 de Diciembre, otros tienen problema incluso con el hecho de festejar un cumpleaños.


En la Biblia no se registran muchos cumpleaños, y por lo tanto algunos creen que por lo mismo no deberían festejarse, incluso si se tratase del cumpleaños de Jesús. Dos cosas son ciertas, (1) no se sabe exactamente en qué día y mes nació Jesús; y (2) la Biblia, ni los Judíos condenan celebrar cumpleaños.


En Job 1:4 se registra que los hijos de Job celebraban con un banquete en la casa de cada uno de ellos en su día. Y en ningún lugar en el contexto se indica que esto fuera malo o pecado. Culturalmente hablando, el Judaísmo no habla mucho acerca de cumpleaños, pero como se mencionó anteriormente, no estaban en contra de ellos tampoco. De hecho, algunas tradiciones Judías son asociadas con el señalamiento de cumpleaños, como lo son el segundo o tercer año de cumplidos, que es cuando se destetaba al bebé. En la Biblia se menciona a Abraham celebrando esto con su hijo Isaac en Génesis 21:8.


Ahora bien, una de las razones por las que los Judíos (culturalmente hablando, no Bíblicamente) no eran dados a celebrar cumpleaños es porque, como dice el Rabí Louis Jacobs “…en tiempos antiguos, los Judíos veían los cumpleaños como un recordatorio melancólico de que la vida se estaba acercando a su fin, un día para reflexionar solemnemente y arrepentirse, en lugar de un festejo.” Pero esto no era una ley, o imposición sobre todos a observar.


Lo cierto es que lo más importante a festejar en culturas antiguas (e incluso en las actuales), no era el nacimiento de alguien, sino sus hazañas. Si la persona llevaba a cabo algo importante en su vida, esto era festejado, así es como se tienen registros de la existencia de personas. Y es increíble que Jesús, si hubiese sido un simple carpintero (o si no hubiera existido, como argumentan muchos), dividiera incluso el tiempo de la historia en Antes y Después de Cristo.


Historia


Como se mencionó arriba, no se puede decir que festejar el cumpleaños de alguien es pecado, porque la Biblia no lo indica, pero, si no se sabe en qué fecha nació Jesús, entonces ¿por qué se celebra el 25 de Diciembre?


La Iglesia primitiva no observaba la fiesta del nacimiento de Jesús porque celebraba su muerte y resurrección (la hazaña importante de Su vida). En las antiguas iglesias Griegas y Latinas se celebraba el nacimiento de Jesús el 6 de enero como una alternativa a la fiesta pagana de Dionisio (dios del vino). En México, por ejemplo, se celebra este día como el día de los Reyes Magos, el día en que los Sabios del Oriente traen regalos a Jesús (aunque, en contra de los tradicionales “nacimientos” estos hombres llegaron a visitar a Jesús por lo menos 40 días después de Su nacimiento). El 25 de diciembre (se cree fue sugerido por Hipólito en el siglo III) era observado tradicionalmente en las iglesias Romanas. Esta segunda fecha fue puesta más fijamente por Constantino en el siglo IV como una alternativa a la fiesta pagana del sol.


¿Se puede/debe festejar?


La Biblia dice en 1 Corintios 10:23 “Todo es lícito, pero no todo es de provecho. Todo es lícito, pero no todo edifica.” De esto se trata la libertad Cristiana. “¿Se puede/debe festejar el nacimiento de Jesús?” es una pregunta difícil de responder sin causar descontentos entre hermanos. ¿Y la unidad de la que habla la Biblia? Muchos la pierden por debates como este.


De hecho, no importa si alguien es débil o fuerte en la fe. Todos pueden cometer errores graves que afecten de alguna manera al resto de la hermandad. El inmaduro en la fe muchas veces se convierte en un crítico de todo para buscar qué juzgar, e incluso puede sentirse más espiritual que los demás. El maduro debe ser un ejemplo a seguir de cómo usar la libertad para hacer el bien para el prójimo.


La Navidad no es el único tema controversial que causa conflicto entre los débiles y fuertes de la Iglesia: ¿Se puede comer pan de muerto? ¿Se puede comer la rosca de reyes? ¿Se pueden comer tamales el 12 de diciembre? ¿Es pecado no reunirse con la Iglesia el domingo aunque sí vaya otros días de la semana (ya sea por el trabajo o algún inconveniente que surgió de pronto)? ¿Se puede ir al cine, a la playa? ¿Se puede escuchar música no Cristiana? Etcétera. Estos son solo algunos de los muchísimos ejemplos que dividen a los Cristianos. Pero para entender la libertad Cristiana que se tiene, Pablo ofrece un buen ejemplo que puede ser aplicado a la Navidad y a muchos de los otros temas que causan debate.


¿Se puede comer carne?


Esta pregunta puede parecer una exageración para los estándares actuales. Pero era de gran importancia para el tiempo del apóstol Pablo, tanto como lo es el tema de Navidad hoy en día.


Romanos 14


En Romanos 14 Pablo comienza diciendo “Acepten al que es débil en la fe, pero no para juzgar sus opiniones (v. 1).” Algunos creían que se podía comer de todo, pero el débil creía que solo se podían comer legumbres (se parece mucho al debate actual entre veganos y carnívoros). Y la solución de Pablo era “El que come no desprecie al que no come, y el que no come no juzgue al que come… (v. 3).” Pablo enseña que el juzgar en casos como este, están fuera de lugar entre los Cristianos. En ningún lugar condenaba Dios comer carne, ni tampoco exaltaba las legumbres por sobre ella. Por eso Pablo confiadamente dice “Ya no nos juzguemos los unos a los otros, sino más bien decidan esto: no poner obstáculo o piedra de tropiezo al hermano (v. 13).”


Ambos grupos estaban hablando desde el punto de vista opinativo, algunos creían que estaba bien comer carne, otros no. ¿Quién estaba en lo correcto? Ambos y ninguno. En palabras de Pablo “Yo sé, y estoy convencido en el Señor Jesús, de que nada es inmundo en sí mismo; pero para el que estima que algo es inmundo, para él lo es (v. 14).” En otras palabras, si comer carne era malo para alguien, que esa persona no la coma.


Pero Pablo continúa diciendo “Porque si por causa de la comida tu hermano se entristece, ya no andas conforme al amor. No destruyas con tu comida a aquél por quien Cristo murió (v. 15).” “No destruyas la obra de Dios por causa de la comida (v. 20).” “Es mejor no comer carne, ni beber vino, ni hacer nada en que tu hermano tropiece (v. 21).” En otras palabras, si sabes que para tu hermano débil es malo, no lo hagas en frente de él, no sea que seas piedra de tropiezo para él. Por eso Pablo especifica nuevamente “todas las cosas son limpias, pero son malas para el hombre que escandaliza a otro al comer (v. 20).”


1 Corintios 10


En el caso de Corinto, se vendía carne ofrecida a ídolos en los mercados. Esto nuevamente levanta el debate “¿se puede comer esa carne ofrecida a los ídolos?” Muchos Cristianos contestarían inmediatamente “¡por supuesto que NO!” Pero lo que Pablo dice es “Coman de todo lo que se vende en la carnicería sin preguntar nada por motivos de conciencia, PORQUE DEL SEÑOR ES LA TIERRA Y TODO LO QUE EN ELLA HAY (vs. 25-26).”


Incluso Pablo sugiere que, en caso de ser invitado a comer a la casa de algún incrédulo, “coman todo lo que les ponga delante sin preguntar nada por motivos de conciencia (v. 27).”


Pero ¿qué pasa si el incrédulo confirma que lo que se sirvió a comer fue ofrecido a los ídolos? Pablo dice “no lo coman…por motivos de conciencia…no la conciencia de ustedes, sino la del otro (vs. 28-29).” Y advierte Pablo nuevamente acerca de los débiles en la fe, que los maduros “no sean motivo de tropiezo…a la iglesia de Dios (v. 32).”


El problema no era si se podía o no comer la carne por ser algo sacrificado a los ídolos, sino que el problema radicaba en si al comerla causaba uno el tropiezo de otro. Y el consejo de Pablo es el mismo en ambos casos, que los maduros no causen tropiezo a los débiles.


Navidad


Aplicando lo anterior. ¿Dice la Biblia que es malo festejar el cumpleaños de Jesús? (Aunque no se sepa la fecha exacta) La respuesta es “no.” Pero, ¿puede esto causar tropiezo en el hermano débil? “Sí.” ¿Qué se debe hacer? Lo mismo que recomendó Pablo, “no ser tropiezo.”


Muchos de los argumentos alrededor de la celebración de Navidad son muy parecidos al problema descrito en 1 Corintios 10 arriba. Por ejemplo, se argumenta frecuentemente que es malo tener un árbol de Navidad pues es un símbolo pagano. Y aunque fue usado como símbolo pagano, no significa que tener un árbol sea malo, siempre y cuando uno no lo adore. Lo que dijo Pablo acerca de la carne puede ser aplicado hacia el árbol “PORQUE DEL SEÑOR ES LA TIERRA Y TODO LO QUE HAY EN ELLA.” Dios creó los árboles, y el hecho de que alguna cultura la haya convertido en un símbolo para la idolatría, no significa que el árbol en sí mismo sea malo. Pero si el tener un árbol causará el tropiezo del hermano débil, es mejor no tenerlo.


“¿Qué hay de si el árbol es de plástico?” es otra de las preguntas que hermanos débiles harán. Y el problema con este no es un problema en sí que tenga que ver con idolatría, sino con mayordomía. ¿El hermano que tiene el árbol de plástico lo está adorando? Si la respuesta es “sí,” entonces claramente es pecado. Pero si la respuesta es “no,” entonces no es idolatría. Pero sí está descuidando el planeta que Dios encargó al hombre a cuidar (por eso es un problema ecológico).


Otros se irán por el argumento de que el árbol navideño era para celebrar a Tamuz. Pero es raro que alguien que adorna con un árbol sepa quien fue Tamuz. De nuevo, no se le puede acusar de idolatría a quien no está idolatrando.


O el otro argumento es que sí es idolatría porque la Biblia dice “no te harás ningún ídolo (literalmente “imagen tallada”), ni semejanza alguna de lo que esta arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.” Y es cierto que dice esto, pero la pregunta nuevamente es ¿se está idolatrando el árbol? El mandamiento no se rompe si no se cumple con esa condición. Para empezar, el árbol, si es natural, no es una imagen tallada, es creación de Dios; si es artificial, tampoco es una imagen tallada, probablemente sale de algún molde. Ahora bien, ¿cuántos Cristianos tienen fotos y otros adornos en la casa? La mayoría. ¿Es pecado adornar la casa? La respuesta nuevamente tiene que ver con la pregunta ¿se están idolatrando esos adornos? ¿Se está causando piedra de tropiezo al hermano débil con esos adornos? Si la respuesta es “no” entonces no hay argumento Bíblico para condenar al hermano que los tiene.


De hecho, el argumento de que el árbol de navidad es un símbolo pagano y, por lo tanto, no puede ser usado, puede aplicarse a otras cosas que normalmente no se considerarían pecado entre Cristianos. Por ejemplo la cruz. Este símbolo se encuentra en la punta de Templos, frente a púlpitos, gravados en la cubierta de Biblias, etc. Y la cruz es el símbolo de tortura romana, un imperio pagano. ¿Es pecado la cruz? No, de hecho, ese símbolo de tortura pagana fue transformado en un símbolo de victoria para los Cristianos. Pablo dice en 1 Corintios 1:18 “la palabra de la cruz es necedad para los que se pierden, pero para nosotros los salvos es poder de Dios.” ¿Puede el símbolo de la cruz causar piedra de tropiezo para algún hermano? Sí. Pero ¿es pecado? No.


Todo tiene que ver con la Libertad del Cristiano y en cómo la usa. La Navidad puede haber comenzado como un símbolo pagano (como la cruz), pero entre Cristianos se transformó el significado y se celebra a Cristo, no al símbolo pagano (como en el caso de la cruz). Y esto puede ser usado en muchos ejemplos, como lo son los cantos. Actualmente hay mucho debate entre si se puede escuchar música cristiana en géneros como el rap, reggaetón, cumbia, etc. Hermanos débiles dirán que solamente los himnos son del agrado de Dios. Pero los himnos son una imitación del género musical del tiempo en que fueron escritos. Es decir, también son una copia del estilo musical pagano de su época. Lo importante es el contenido, y en qué forma se está usando. La cruz puede ser usada paganamente (por ejemplo, en el catolicismo Jesús sigue crucificado), pero entre Cristianos, como dice Pablo, es un símbolo del poder de Dios. La Navidad puede ser usada paganamente (celebrar a Dionisio, el sol, etc.), pero también puede ser utilizada entre Cristianos como una buena excusa para recordar el nacimiento de Jesús, e incluso pasar tiempo con la familia; aunque ambas cosas deberían suceder con frecuencia en la vida del Cristiano, no solo en esa época del año.


Conclusión


“Todo es lícito, pero no todo es de provecho. Todo es lícito, pero no todo edifica.” “Decidan esto: no poner obstáculo o piedra de tropiezo al hermano.”


Hay cuestiones -de opinión- que dividen a los Cristianos por el “¿se puede, o no se puede?” y esto no debería ser así. Como lo es el caso de la Navidad.


Y hay cuestiones -de fe- que la Biblia dice claramente y deberían seguirse. Cuestiones que desgraciadamente no muchos siguen.


En fechas como Navidad, surge mucho este debate -de opinión- entre Cristianos. Y desgraciadamente, muchos de ellos fallan en cuestiones -de fe- en sus vidas. Hay hermanos que critican a quienes celebran el cumpleaños de Jesús (aunque no se sepa en qué fecha fue), pero que al mismo tiempo tratan mal a sus mujeres (yendo en contra de 1 Pedro 3:7), o dicen groserías (yendo en contra de Efesios 5:4), o viven en adulterio, o tienen conducta homosexual, o roban, o tienen avaricia, o se emborrachan, o mienten (yendo en contra de 1 Corintios 6:9-10). Todas estas, cosas que la Biblia condena sin duda alguna. Y por la vida de muchos hermanos en esos pecados es que se le acusa a la Iglesia de estar llena de hipócritas, y no sin razón, ¡muchos Cristianos lo son! Entonces, ¿cuál de las dos debería tener más importancia en la vida del Cristiano? ¿Las cuestiones de opinión, o las de fe?


Esto es lo que todo Cristiano debe pensar en aquellas cuestiones de opinión: Si la Biblia lo aprueba o condena explícitamente, entonces es tal cual está escrito. Pero si es algo que la Biblia no menciona, como festejar el cumpleaños de Jesús, entonces debe uno considerar si es de provecho, si edifica y si será un obstáculo para el hermano débil. La Navidad puede ser de provecho y edificación, por ejemplo, puede hacerse una campaña de Evangelismo, invitar gente a reunirse con la Iglesia, llevar a cabo una obra de teatro acerca del nacimiento del Salvador del Universo. Pero también puede ser de tropiezo para el débil. Cada Cristiano e iglesia local debe considerar los pros y contras en cuestiones de opinión, sin caer en legalismo (iglesias se han dividido por si deberían tener sillas o bancas, púlpitos o no, por convivir o no, etc.). Lo que Dios dijo debe seguirse, lo que no, es cuestión de consideración personal, siempre respetando la debilidad de los hermanos que lo rodean.


Hay muchas respuestas que el Cristiano quisiera tener para preguntas difíciles como la que se pretende -aunque sea ayudar un poco a- responder en este ensayo. Y una respuesta de oro que dice un profesor mío (Lloyd Pelfrey) de la Universidad donde estudié teología es: “La Biblia no dice, así que yo no sé, ni tú tampoco.” Es decir, si la Biblia no dice algo, es cuestión de opinión, y en esa categoría debería ser dejada. No inclinarla hacia condenarla, ni hacia observarla obligatoriamente.


En estas fechas, es mejor pensar en cómo demostrarle al mundo el amor del Salvador al ayudar al pobre, acobijar al necesitado, alimentar a la viuda, proteger al débil; que a estar debatiendo entre Cristianos si festejar algo es bueno o malo. Prioridades Cristianos, prioridades...

 
 
 

Comentarios


Join my mailing list

bottom of page