top of page
Search

Controversia de Juan 1:1

  • Writer: Allan S. Contreras Ríos
    Allan S. Contreras Ríos
  • May 24, 2018
  • 13 min read

Updated: May 25, 2018

Allan S. Contreras Ríos

(Este artículo es un Estudio Bíblico de un libro que estoy escribiendo, solo una probadita :) )


¿Es Jesús Dios, o un dios?

¿Una Traducción Equivocada?

Antes de 1950, los Testigos de Jehová utilizaban las versiones que ahora acusan de estar incorrectas. Pero como se encontraban con el problema de tratar de negar la deidad de Cristo en Juan 1:1 (la Palabra era Dios), lo solucionaron publicando su Traducción del Nuevo Mundo.

En la Traducción del Nuevo Mundo, los Testigos de Jehová traducen Juan 1:1 como “En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios.” Esto se debe a que creen que Jesús y Dios no son el mismo, sino dos entidades diferentes. Ambos divinos, pero uno es Todopoderoso mientras que el otro solamente Poderoso. Cuando se comparan versiones opuestas de este pasaje, los Testigos de Jehová señalan que su traducción es la correcta y las opuestas están manipuladas para hacer de Jesús el Dios Todopoderoso.

Esta Traducción del Nuevo Mundo fue traducida por hombres desconocidos, su Comité se ha esforzado por mantener en secreto la identidad de estos hombres (u hombre). Esto es, según ellos, para darle todo el crédito del trabajo a Dios. Pero esta anonimidad protege a los traductores (o traductor) de ser culpado(s) de equivocaciones o manipulaciones en el texto. “De hecho, desertores que han abandonado la sede de la Watchtower en años recientes han identificado a los presuntos miembros del comité, revelando que ninguno de ellos era experto en Hebreo, Griego o Arameo – los idiomas originales de los que se debe traducir la Biblia.”1


Johannes Greber

Por muchos años, los Testigos de Jehová usaron como apoyo a su traducción “un dios” el Nuevo Testamento de Johannes Greber (1937) en la que él tradujo “...la Palabra era un dios.”

Dejaron de usarlo como apoyo después de que se le dio publicidad considerable al hecho de que Greber era un espiritista, que incluso dijo que los espíritus le enseñaron qué palabras usar en su traducción. Algo interesante es que los Testigos de Jehová sabían de esto en 1956 al publicar al respecto en su Atalaya de Febrero 15, pero aún así lo usaron como soporte en años siguientes en libros como Aid to Bible Understanding (Ayuda para Entender la Biblia) de 1969; las Atalayas del 15/9/1962, 15/10/1975, 15/4/1976; entre otras publicaciones.


¿Más Apoyo A Su Traducción?

Los Testigos utilizan ahora a otras personas para apoyar su traducción de Juan 1:1.

“El comentario de un afamado erudito católico, publicado en español en 2005, transmite una idea similar en la última parte del versículo: ‘Y un Dios era la palabra’ (Comentario al evangelio de Juan, de Sjef van Tilborg, página 16). Otras versiones optan también por soluciones como ‘la Palabra era divina’ (Los escritos originales de la comunidad del discípulo ‘amigo’ de Jesús, del biblista católico Senén Vidal; El Nuevo Testamento original, del traductor judío Hugh J. Schonfield). Por su parte, El evangelio de Juan, del teólogo católico Francis J. Moloney, también da una opción que indica la cualidad divina de la Palabra: ‘Lo que Dios era también lo era la Palabra’.”2

Ahora bien, cabe mencionar que el hecho de que algunos digan que así debería ser traducido, no significa necesariamente que así deba ser. Existe la posibilidad de que no estén traduciendo bien al no seguir las reglas gramaticales del idioma traducido lo cual será analizado más adelante.

Usando la lógica anterior de ellos, por lo menos las siguientes versiones de la Biblia traducen Juan 1:1 con “el Verbo (o Palabra) era Dios,” lo que indicaría entonces que, por mayoría de votos, los Testigos de Jehová están equivocados (también cabe resaltar que de algunas de estas versiones, la información de los traductores está disponible y no es anónima como con la Traducción del Nuevo Mundo):

  • La Biblia de las Américas. (Mencionados por nombre y nivel educativo: 12 traductores, 4 colaboradores de traducción, 1 consultante del Antiguo Testamento, 1 consultante del Nuevo Testamento, 10 lectores críticos).3

  • Biblia de Jerusalén Latinoamericana.

  • Traducción en Lenguaje Actual.

  • Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy. (Los mismos que en la Biblia de las Américas más 3 personas).4

  • Reina-Valera Actualizada.

  • La Palabra: El Mensaje de Dios para mí.

  • Nueva Traducción Viviente.

  • Reina Valera Revisada 1960.

  • Nueva Versión Internacional. (Comité de 25 personas mencionadas por nombre y nivel educativo).5

  • Biblia del Jubileo 2000.

  • Reina Valera Gómez.

  • Reina Valera 1909.

  • Sagradas Escrituras 1569.

En las palabras de:

  • Charles L. Feinberg “Les puedo asegurar que la interpretación que los Testigos de Jehová le dan a Juan 1:1 no es aprobada por ningún erudito Griego de buena reputación.”

  • J.R. Mantey (quien es citado en el Interlineal del Nuevo Mundo) “Una traducción errónea impactante...No es erudito ni razonable traducir Juan 1:1 ‘la Palabra era un dios’.”

  • B.F. Westcott (de quien basan la parte Griega de su Interlineal del Nuevo Mundo) “El predicado (Dios) está puesto enfáticamente primero, como en el v. 24. Está necesariamente sin el artículo… Ni la idea de una inferioridad de naturaleza está sugerida por la forma de expresión, la cual simplemente afirma la verdadera deidad de la Palabra… en la tercer clausula ‘la Palabra’ se declara ser ‘Dios’….”

  • J. Johnson “No hay justificación alguna para traducir theos en ho logos como ‘la Palabra era un dios.’… Juan 1:1 es directo...No soy Cristiano ni trinitario.”

Gramática

La razón de su traducción de Juan 1:1 viene explicada en su libro Razonamiento a partir de las Escrituras, en donde dicen: “El artículo definido (el) aparece antes de la palabra the-os (Dios) la primera vez que esta se usa, pero no la segunda vez. El uso del sustantivo con el artículo indica una identidad, una personalidad, mientras que el uso de un predicado nominal en singular sin artículo antes del verbo (conforme se construye la oración en griego) indica que se trata de cierta cualidad de alguien. Por eso el texto no está diciendo que la Palabra (Jesús) fuera lo mismo que el Dios con quien estaba, sino que la Palabra era semejante a Dios, divino, un dios.”6 Esto es una manipulación que a continuación se demostrará, pero antes, incluso en su Atalaya 1 de Noviembre del 2008 dicen “el griego del siglo 1 no tenía artículo indefinido (un, una, unos y unas).”

Si no tenían artículo indefinido, entonces ¿por qué lo traducen como si hubiera? (con esto, no se está diciendo que no debería ser traducido un artículo indefinido en donde no es definido en el griego, pero se debe ser constante con las reglas gramaticales del lenguaje). Véase la siguiente imagen de su interlineal.7



De ser lo anterior una regla de traducción, deberían ser constantes en su traducción; es decir, cada vez que theos (Dios) apareciera sin el artículo definido (el) “ὁ” deberían traducirlo como “un dios,” sin embargo esto no es así. Por ejemplo, en el mismo capítulo 1 del libro de Juan, en los versículos 6, 13 y 18, y en Juan 8:54 de la Traducción del Nuevo Mundo dice:

  • 1:6 “Se levantó un hombre que fue enviado como representante de Dios: su nombre era Juan.”

  • 1:13 “y ellos nacieron, no de sangre, ni de voluntad carnal, ni de voluntad de varón, sino de Dios.”

  • 1:18 “A Dios ningún hombre lo ha visto jamás; el dios unigénito que está en [la posición del] seno para con el Padre es el que lo ha explicado.”

  • 8:54 “Jesús contestó: “Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria no es nada. Es mi Padre quien me glorifica, el que ustedes dicen que es su Dios”

En su interlinear se puede ver que theos o theou (θεός o θεοῦ) no tiene el artículo definido (ὁ) en ninguno de estos versículos y por lo tanto, según su regla, deberían ser traducidos con un artículo indefinido “un” y con la “d” minúscula:

  • 1:6 “...representante de un dios….” En la primera parte del versículo traducen “un hombre” siguiendo correctamente su regla al haber una ausencia del artículo definido, ¿por qué en la ausencia en theou aquí ya no lo hacen?



  • 1:13 “...sino de un dios...” Theou no tiene el artículo definido y por lo tanto los Testigos de Jehová están rompiendo su regla nuevamente.



  • 1:18 “A un dios ningún hombre lo ha visto jamás….” De hecho, en la siguiente parte del versículo traducen “...EL dios unigénito... (énfasis añadido)” pero con “d” minúscula, para no hacer que Jesús sea equivalente a Dios.



  • 8:54 “...un dios de ustedes...” Antes de la palabra “Padre” está el artículo definido (ὁ) y por eso es traducido como “el Padre.” Siguiendo la regla de los Testigos de Jehová, dado que antes de theos no hay artículo definido, ¿el dios aquí es diferente a Jehová? Un Testigo no estará de acuerdo con esa idea.

Cada una de las escrituras arriba hablan de Dios el Padre y por lo tanto no serían traducidos como “un dios” por la Watchtower. Si esto fuera así, causarían dudas y sospechas por parte de sus seguidores. Sin embargo, estos pasajes, como se ha visto, son traducidos del Griego sin el artículo definido, a diferencia de lo que hacen con Juan 1:1. ¿Por qué la inconsistencia?

“Por lo tanto, a veces se afirma como una «regla» que «el artículo no se usa con el predicado». De hecho, los predicados comúnmente carecen del artículo, pero esto no es en virtud de ninguna «regla» sobre predicados en particular, sino en virtud de la regla universal; porque en la naturaleza de las cosas, el predicado comúnmente se refiere no a un individuo o individuos como tales, sino a la clase a la que pertenece el sujeto, a la naturaleza o calidad predicada del sujeto; ej. Juan 1: 1 καὶ ἦεὸς ἦν ὁ γόγος, que atribuye a la Palabra la naturaleza divina (ὁ Θεὸς ἦν ὁ Λόγος, al menos en el uso del NT, significaría la identidad personal de la Palabra con el Padre, ya que este último es ὁ όεός).”8


La Regla Colwell


En el caso de los Testigos de Jehová, 1) no se sabe quién tradujo su versión de la Biblia, y por lo tanto, 2) no se puede saber si eran expertos en los idiomas bíblicos. Pero es necesario que el traductor o traductores sepan cuál es la regla gramatical que se debe utilizar al traducir versículos tales como Juan 1:1 cuando no aparece el artículo definido. La regla Colwell es la construcción gramatical propuesta por E.C. Colwell que dice que cuando un sustantivo que es el predicado de un verbo viene antes que el verbo, entonces no lleva un artículo. Aunque este sustantivo predicado esté sin artículo, en la mayoría de los casos es definido.

“Si un enunciado solamente tiene un artículo definido, ese sustantivo con artículo es el sujeto.”9 Por eso es que el versículo es traducido “Y la Palabra era Dios,” en lugar de “Y Dios era la Palabra (ver la primer foto del interlineal arriba, así sería el cómo se traduciría sin esta regla gramatical).”

Algunos (de entre los 223) ejemplos (usando la Traducción del Nuevo Mundo) del uso de esta regla son los siguientes (las palabras itálicas son puestas para seguir la regla de los Testigos de Jehová mencionada al inicio al traducir con un artículo indefinido (un, una, unos, unas) en donde no exista uno definido):

  • Pero el que entra por la puerta, es pastor de unas ovejas (Juan 10:2). -No necesariamente es el pastor de las ovejas, lo que podría convertirlo en un ladrón al estar entrando por una puerta que no es suya.

  • Porque no tengo conciencia de nada contra mí mismo. Sin embargo, no por esto quedo probado justo, sino que el que me examina es un Jehová (1 Corintios 4:4). -¿Cuántos Jehová hay?

Obviamente estos versículos no son traducidos así porque la regla gramatical indica que deberían ser traducidos de manera distinta, es por eso que no sería un Jehová. ¿Qué significa esto? De nuevo se puede ver que los Testigos de Jehová manipulan las reglas gramaticales a gusto. El problema de nuevo radica en el hecho de que no se puede enfrentar a los traductores de su versión de la Biblia pues estos son desconocidos.

Construcción Colwell


La última parte de Juan 1:1 encaja con la construcción Colwell, aunque no necesariamente encaja en la regla (puesto que la regla indica que la definición del artículo es determinada por el contexto y no por la gramática). El problema a discutir sería si el artículo es indefinido, definido o cualitativo.

Indefinido

Si theos es indefinido, entonces debería ser traducido como “un dios,” tal como lo sugiere la Watchtower, lo cual implicaría una creencia politeísta. El argumento a favor de que esto sea traducido así es un tanto débil. Aquellos que sugieren esta traducción se basan solo en la falta del artículo definido, pero son inconsistentes al traducir en otros lugares de la Biblia. R. H. Countess señaló que “En el Nuevo Testamento hay 282 situaciones del theos sin artículo definido. En 16 lugares la TNM [Traducción del Nuevo Mundo] tiene ya sea un dios, dios, dioses, o divino. Dieciséis de 282 significa que los traductores fueron fieles a sus principios de traducción solamente seis por ciento de las veces.” “La primera sección de Juan 1:1-18 provee un ejemplo lúcido del dogmatismo arbitrario de la TNM. Θεός ocurre ocho veces-versículos 1, 2, 6, 12, 13, 18-y tiene el artículo solamente dos veces-versículos 1, 2. Sin embargo, la TNM tradujo seis veces ‘Dios,’ una vez ‘un dios,’ y una vez ‘el dios.’”

Las inconsistencias de la Watchtower no se quedan ahí, simplemente en el prólogo de Juan se pueden ver más de estás. En el caso de Juan 1:1, theos es “un dios” simplemente por la falta del artículo definido. Si esta fuera la regla, la Watchtower debió haber traducido (y no lo hizo) las siguientes palabras de esta manera:

  • ἀρχῇ (arché) “un principio” (1:1, 2).

  • ζωὴ (zóé) “una vida” (1:4).

  • παρὰ θεοῦ (para theos) “de un dios” (1:6).

  • Ἰωάννης (Ióannés) “un Juan” (1:6).

  • θεόν (theos) “un dios” (1:18).

El contexto en Juan sugiere que es improbable que la Palabra sea “un dios” puesto que esta ya existía en el principio. Contextual, gramatical y teológicamente, según el Evangelio de Juan, Jesús es identificado como Dios (Juan 5:23; 8:58; 10:30; 20:28).

Definido

Aunque por lo regular los gramáticos y exegetas toman theos como definido en Juan 1:1, esto puede ser por una malinterpretación de la regla Colwell. La regla indica que un predicado nominativo que probablemente es definido según sea determinado por el contexto que procede al verbo usualmente carecerá del artículo definido. En otras palabras, si theos tiene artículo definido en el 1:1b, debe ser igual en el 1:1c. Y aunque esto es una posibilidad gramatical, la evidencia no es necesariamente convincente pues la mayoría de los predicados nominativos sin artículo definido que preceden al verbo están en construcciones genitivas, o son nombres propios, lo cual no sucede aquí.

Cualitativo

“El candidato más probable para θεός es cualitativo. Esto es cierto tanto gramaticalmente (para la mayor proporción de predicados nominativos sin artículo definido pre-verbales caen en esta categoría) y teológicamente (tanto la teología del Cuarto Evangelio como la del Nuevo Testamento como un todo). Hay un balance entre la deidad de la Palabra, la cual ya estaba presente en el principio (ἐν ἀρχῇ ... θεὸς ἦν [1: 1], y su humanidad, la cual se agregó más tarde (σὰρξ ἦγένετο [1:14]). la estructura gramática de estas dos declaraciones se reflejan entre sí; ambas enfatizan la naturaleza de la Palabra, más que su identidad. Pero θεός era su naturaleza desde la eternidad (de ahí que es usado εἰμί), mientras que σάρξ fue añadido en la encarnación (de ahí que es usado γίνομαι).”

Esta opción no le resta a la deidad de Cristo, sino al contrario, expresa que aunque la persona del Hijo sea en un sentido diferente a la del Padre, su esencia es idéntica. Esta opción expresa que las cualidades y atributos que tiene la Palabra son los mismos que tiene el Dios mismo. “La construcción que el evangelista eligió para expresar esta idea era la forma más concisa en que pudo haber declarado que la Palabra era Dios y sin embargo era distinto al Padre.” Es decir, en cuestión de naturaleza, tanto Jesús como Dios son el mismo, pero en cuestión de función son distintos.


Copto

Uno de los argumentos de los Testigos de Jehová publicado en la Atalaya 1 de Noviembre del 2008 para apoyar su traducción de Juan 1:1 es el idioma Egipcio Copto Sahídico.

En tal atalaya escriben: “Así pues, en la traducción de las Escrituras Griegas en copto podemos descubrir datos relevantes sobre cómo se entendía entonces Juan 1:1. ¿Y qué hallamos? Que la parte final de este versículo incluye el artículo indefinido, por lo que se lee de este modo: ‘Y la Palabra era un dios’.”

La traducción “un” en un idioma ajeno al Griego carece de importancia. Si se usa este mismo tipo de lógica, entonces se debe concluir que Juan 1:1 debe ser traducido “el Verbo era Dios,” pues el Códice Washingtoniano tiene en su texto el artículo definido tanto antes de theos (Dios) como de logos (Palabra) en tal versículo καὶ ὁ θεὸς ἦν ὁ λόγος es decir, “y el Dios era la Palabra.” Claramente la traducción de Juan 1:1 está siendo manipulada por los (el) traductores (traductor) de la Watchtower.


Conclusión

Es claro hasta ahora que la traducción de Juan 1:1 es, si no difícil, por lo menos controversial por decir poco. David A. Reed expone esta controversia claramente al decir “Desde el punto de vista de la historia de la iglesia primitiva, la herejía se desarrolla cuando surge un malentendido con respecto a los artículos Griegos, el predicado nominativo, y el orden de la palabra gramatical. Para ilustrar, la herejía de la iglesia primitiva del Sabelianismo entendía que Juan 1:1 debía leerse ‘y la Palabra era el Dios;’ mientras que la herejía de la iglesia primitiva del Arrianismo entendía que Juan 1:1 debía leerse ‘y la Palabra era un Dios’.”10 Pero dado que múltiples eruditos traducen Juan 1:1 como “la Palabra era Dios” basándose correctamente en las reglas gramaticales, a diferencia de los traductores anónimos de la Watchtower que parecen usar sus reglas a conveniencia, es de confiar en la conclusión a la que la mayoría de traductores llega con respecto a este versículo.

“Y esto es consistente con la declaración del apóstol Tomás, también encontrada en el Evangelio de Juan, diciéndole a Jesús ‘¡Señor mío y Dios mío!’ (Juan 20:28). La Traducción del Nuevo Mundo de los TJ aún llama a Jesús ‘Dios’ en Juan 20:28 e Isaías 9:6. De hecho, su Interlineal del Reino versión 1985 revela que el Griego dice literalmente que Jesús es ‘el Dios’ (HO THEOS) en Juan 20:28.”11



A Isaías 9:6 responden los Testigos de Jehová que Jesús es dios Poderoso más no Todopoderoso como lo es Jehová. Pero Isaías 10:21 y Jeremías 32:18 mencionan que Jehová es Dios Poderoso, ¿por qué bajarlo de categoría igualándolo a Jesús? Más aún, Isaías 43:10-11 y 44:8 dicen que no hay otro dios más que Dios (al igual que Juan 17:3). Esto lleva a la conclusión de que o Jesús es Dios según las Escrituras y por lo tanto Juan 1:1 debe ser traducido como “la Palabra era Dios,” o Juan 1:1 debe ser traducido “La Palabra era un dios” y por lo tanto tener una religión politeísta, además de tener un problema al tratar de explicar más versículos que señalan la deidad de Jesús.


1 David A. Reed, Jehovah’s Witnesses: Answered verse by verse, electronic ed. (Grand Rapids: Baker Book House, 1986), 71–72.


2 https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/wp20081101/la-palabra-era-dios-o-un-dios/#?insight[search_id]=d77c6b7c-c78e-43b7-820d-52dfea52f04a&insight[search_result_index]=0


3 http://www.lockman.org/lbla/nblh/nblhprin.php


4 ibid


5 https://www.biblica.com/america-latina/biblia-nvi/traductores/


6 Razonamiento a partir de las Escrituras (Brooklyn, New York, U. S. A.: Watchtower Bible and Tract Society, 1985), 209.


7 Esta y las siguientes imágenes son del Interlinear del Nuevo Mundo que puede encontrarse en su página de Internet jw.org. Las letras en rojo son traducción del autor de este Estudio de las palabras en negro que traducen al Griego. Si hay duda de la traducción en rojo, la veracidad de esta se puede comprobar fácilmente con un diccionario.


8 Max Zerwick, Biblical Greek illustrated by examples, English ed., adapted from the fourth Latin ed., vol. 114, Scripta Pontificii Instituti Biblici (Rome: Pontificio Istituto Biblico, 1963), 57.


9 Benjamin Chapman y Gary Steven Shogren, Greek New Testament Insert, 2nd ed., revised. (Quakertown, PA: Stylus Publishing, 1994).


10 http://fdier.free.fr/ReedSemiticJohn.pdf


11 David A. Reed, Jehovah’s Witnesses: Answered verse by verse, electronic ed. (Grand Rapids: Baker Book House, 1986), 73.

 
 
 

Commenti


Join my mailing list

bottom of page